metro REVOLUCIÓN - museos - gastronomía - arquitectura

Antonio
metro REVOLUCIÓN - museos - gastronomía - arquitectura

Museos

Palacio de los Condes de Buenavista (hoy Museo Nacional de San Carlos) av Puente de Alvarado no. 50 El inmueble de estilo neoclásico que alberga a este museo data de finales del siglo XVIII. Su edificación, atribuida al arquitecto valenciano Manuel Tolsá, correspondió al antiguo palacio del conde de Buenavista, habitado posteriormente por el general Antonio López de Santa Anna y la familia de Iturbe. Durante el siglo XX tuvo varios usos, entre ellos fábrica de cigarros, oficinas de la Lotería Nacional y sede de la Preparatoria Nacional núm. 4 de la UNAM, hasta que en 1966 fue cedido al INBA e inaugurado como Museo de San Carlos en 1968, y como Museo Nacional en 1994 por decreto presidencial. Su acervo proviene de las galerías de arte de la Antigua Academia de San Carlos, fundada por Carlos III en la Nueva España; está integrado por obras de artistas europeos que donaran la Academia de San Fernando de Madrid y la Academia Mexicana de Pintura, así como por coleccionistas privados. En él se pueden apreciar obras de Rubens, Carrucci, Tintoretto, Zurbarán, Goya, Ingres, Clavé y Sorolla, entre otros grandes maestros de la pintura europea. https://mnsancarlos.inba.gob.mx/
50 Einheimische empfehlen
Museo Nacional de San Carlos
50 Avenida México-Tenochtitlán
50 Einheimische empfehlen
Palacio de los Condes de Buenavista (hoy Museo Nacional de San Carlos) av Puente de Alvarado no. 50 El inmueble de estilo neoclásico que alberga a este museo data de finales del siglo XVIII. Su edificación, atribuida al arquitecto valenciano Manuel Tolsá, correspondió al antiguo palacio del conde de Buenavista, habitado posteriormente por el general Antonio López de Santa Anna y la familia de Iturbe. Durante el siglo XX tuvo varios usos, entre ellos fábrica de cigarros, oficinas de la Lotería Nacional y sede de la Preparatoria Nacional núm. 4 de la UNAM, hasta que en 1966 fue cedido al INBA e inaugurado como Museo de San Carlos en 1968, y como Museo Nacional en 1994 por decreto presidencial. Su acervo proviene de las galerías de arte de la Antigua Academia de San Carlos, fundada por Carlos III en la Nueva España; está integrado por obras de artistas europeos que donaran la Academia de San Fernando de Madrid y la Academia Mexicana de Pintura, así como por coleccionistas privados. En él se pueden apreciar obras de Rubens, Carrucci, Tintoretto, Zurbarán, Goya, Ingres, Clavé y Sorolla, entre otros grandes maestros de la pintura europea. https://mnsancarlos.inba.gob.mx/
Mausoleo de los héroes de la revolución. Magníficas vistas desde su mirador. Museo temático con fotografías de la época. Edificio que comenzó su obra durante el gobierno del presidente Porfirio Díaz para albergar la Cámara de Diputados; sin embargo la obra quedó inconclusa. Es obra del arquitecto Carlos Obregón Santacilia, quien tomó la estructura de la Sala de los Pasos Perdidos del malogrado Palacio Legislativo Federal del arquitecto francés Émile Bénard para edificar el monumento, concluyendo este en 1938, ahora como Monumento a la Revolución. https://www.cultura.cdmx.gob.mx/recintos/mnr
24 Einheimische empfehlen
Museo Nacional de la Revolucion
S/N Avenida de la República
24 Einheimische empfehlen
Mausoleo de los héroes de la revolución. Magníficas vistas desde su mirador. Museo temático con fotografías de la época. Edificio que comenzó su obra durante el gobierno del presidente Porfirio Díaz para albergar la Cámara de Diputados; sin embargo la obra quedó inconclusa. Es obra del arquitecto Carlos Obregón Santacilia, quien tomó la estructura de la Sala de los Pasos Perdidos del malogrado Palacio Legislativo Federal del arquitecto francés Émile Bénard para edificar el monumento, concluyendo este en 1938, ahora como Monumento a la Revolución. https://www.cultura.cdmx.gob.mx/recintos/mnr
Templo y Convento de San Fernando Extramuros de la vieja capital de la Nueva España, el centro franciscano de San Femando tuvo “una gran importancia histórica con relación a antiguas tierras mexicanas, hoy Estados Unidos”. Del convento, erigido sobre los terrenos del contador don Agustín de Oliva, salieron los frailes Junípero Serra y Francisco Palou a fundar San Diego y San Francisco, California. La misión de San Fernando tiene su origen en la Orden Franciscana, establecida en México desde 1523, la cual había fundado un gran número de misiones en las altiplanicies de México y Puebla, así como el norte, oriente y poniente de ellas. De ahí resultaron cinco provincias franciscanas: la del Santo Evangelio de México en los obispados de México y Puebla, la de Yucatán, la de Michoacán, la de Zacatecas y la de Jalisco. Sin embargo, para el último cuarto del siglo XVII y primera mitad del siglo XVIII aún existía un gran territorio sin evangelizar: Sonora, el norte de Tamaulipas, parte de Nuevo México, todo Texas y la Sierra Gorda queretana, así como también las Californias (Alta y Baja). Por esta razón, a principios del siglo XVIII la Iglesia, a través de la recién fundada Congregación de Propaganda Fide (1622) y de la misma Orden Franciscana, se vieron en la necesidad de formar nuevos cuerpos de misioneros. La Propaganda Fide representa un planteamiento apostólico centralista dentro de la iglesia y una extensión en la actividad de la orden franciscana hacia una participación más dinámica en el campo evangelista.
Parroquia de San Fernando
39 C. Guerrero
Templo y Convento de San Fernando Extramuros de la vieja capital de la Nueva España, el centro franciscano de San Femando tuvo “una gran importancia histórica con relación a antiguas tierras mexicanas, hoy Estados Unidos”. Del convento, erigido sobre los terrenos del contador don Agustín de Oliva, salieron los frailes Junípero Serra y Francisco Palou a fundar San Diego y San Francisco, California. La misión de San Fernando tiene su origen en la Orden Franciscana, establecida en México desde 1523, la cual había fundado un gran número de misiones en las altiplanicies de México y Puebla, así como el norte, oriente y poniente de ellas. De ahí resultaron cinco provincias franciscanas: la del Santo Evangelio de México en los obispados de México y Puebla, la de Yucatán, la de Michoacán, la de Zacatecas y la de Jalisco. Sin embargo, para el último cuarto del siglo XVII y primera mitad del siglo XVIII aún existía un gran territorio sin evangelizar: Sonora, el norte de Tamaulipas, parte de Nuevo México, todo Texas y la Sierra Gorda queretana, así como también las Californias (Alta y Baja). Por esta razón, a principios del siglo XVIII la Iglesia, a través de la recién fundada Congregación de Propaganda Fide (1622) y de la misma Orden Franciscana, se vieron en la necesidad de formar nuevos cuerpos de misioneros. La Propaganda Fide representa un planteamiento apostólico centralista dentro de la iglesia y una extensión en la actividad de la orden franciscana hacia una participación más dinámica en el campo evangelista.
Arte contemporáneo - Arquitectura El Museo Universitario del Chopo -UNAM- es el referente crítico y reflexivo para las nuevas tendencias dentro de las heterodoxias en las artes escénicas, visuales y la literatura. Conserva la memoria de la subterraneidad, y propicia el encuentro de las diversas culturas postsubterráneas de la actualidad global con la comunidad universitaria, y el público en general. El Museo Universitario del Chopo explora y activa la heterodoxia cultural creativa y crítica a través de iniciativas transdisciplinarias y multidisciplinarias. Genera atmósferas de experimentación y reflexión en diálogo con colectivos culturales emergentes y redes independientes mediante programas transversales dirigidos a la comunidad universitaria y al público en general. http://www.chopo.unam.mx/
93 Einheimische empfehlen
Museo Universitario del Chopo
10 Calle Dr. Enrique Gonzalez Martinez
93 Einheimische empfehlen
Arte contemporáneo - Arquitectura El Museo Universitario del Chopo -UNAM- es el referente crítico y reflexivo para las nuevas tendencias dentro de las heterodoxias en las artes escénicas, visuales y la literatura. Conserva la memoria de la subterraneidad, y propicia el encuentro de las diversas culturas postsubterráneas de la actualidad global con la comunidad universitaria, y el público en general. El Museo Universitario del Chopo explora y activa la heterodoxia cultural creativa y crítica a través de iniciativas transdisciplinarias y multidisciplinarias. Genera atmósferas de experimentación y reflexión en diálogo con colectivos culturales emergentes y redes independientes mediante programas transversales dirigidos a la comunidad universitaria y al público en general. http://www.chopo.unam.mx/

Arquitectura Novohispana

Extramuros de la vieja capital de la Nueva España, el centro franciscano de San Femando tuvo “una gran importancia histórica con relación a antiguas tierras mexicanas, hoy Estados Unidos”. Del convento, erigido sobre los terrenos del contador don Agustín de Oliva, salieron los frailes Junípero Serra y Francisco Palou a fundar San Diego y San Francisco, California, y en “el templo anexo al convento se encuentra sepultado el virrey don Bernardo de Gálvez, que fue gobernador de Luisiana y venció a los ingleses en lberville, Baton Rouge, Mobile y Penzacola, sometiendo la Florida”. En el cementerio de San Fernando descansan los restos de hombres tan ilustres, como don Benito Juárez. La misión de San Fernando tiene su origen en la Orden Franciscana, establecida en México desde 1523, la cual había fundado un gran número de misiones en las altiplanicies de México y Puebla, así como el norte, oriente y poniente de ellas. De ahí resultaron cinco provincias franciscanas: la del Santo Evangelio de México en los obispados de México y Puebla, la de Yucatán, la de Michoacán, la de Zacatecas y la de Jalisco. Sin embargo, para el último cuarto del siglo XVII y primera mitad del siglo XVIII aún existía un gran territorio sin evangelizar: Sonora, el norte de Tamaulipas, parte de Nuevo México, todo Texas y la Sierra Gorda queretana, así como también las Californias (Alta y Baja). Por esta razón, a principios del siglo XVIII la Iglesia, a través de la recién fundada Congregación de Propaganda Fide (1622) y de la misma Orden Franciscana, se vieron en la necesidad de formar nuevos cuerpos de misioneros. La Propaganda Fide representa un planteamiento apostólico centralista dentro de la iglesia y una extensión en la actividad de la orden franciscana hacia una participación más dinámica en el campo evangelista.
Parroquia de San Fernando
39 C. Guerrero
Extramuros de la vieja capital de la Nueva España, el centro franciscano de San Femando tuvo “una gran importancia histórica con relación a antiguas tierras mexicanas, hoy Estados Unidos”. Del convento, erigido sobre los terrenos del contador don Agustín de Oliva, salieron los frailes Junípero Serra y Francisco Palou a fundar San Diego y San Francisco, California, y en “el templo anexo al convento se encuentra sepultado el virrey don Bernardo de Gálvez, que fue gobernador de Luisiana y venció a los ingleses en lberville, Baton Rouge, Mobile y Penzacola, sometiendo la Florida”. En el cementerio de San Fernando descansan los restos de hombres tan ilustres, como don Benito Juárez. La misión de San Fernando tiene su origen en la Orden Franciscana, establecida en México desde 1523, la cual había fundado un gran número de misiones en las altiplanicies de México y Puebla, así como el norte, oriente y poniente de ellas. De ahí resultaron cinco provincias franciscanas: la del Santo Evangelio de México en los obispados de México y Puebla, la de Yucatán, la de Michoacán, la de Zacatecas y la de Jalisco. Sin embargo, para el último cuarto del siglo XVII y primera mitad del siglo XVIII aún existía un gran territorio sin evangelizar: Sonora, el norte de Tamaulipas, parte de Nuevo México, todo Texas y la Sierra Gorda queretana, así como también las Californias (Alta y Baja). Por esta razón, a principios del siglo XVIII la Iglesia, a través de la recién fundada Congregación de Propaganda Fide (1622) y de la misma Orden Franciscana, se vieron en la necesidad de formar nuevos cuerpos de misioneros. La Propaganda Fide representa un planteamiento apostólico centralista dentro de la iglesia y una extensión en la actividad de la orden franciscana hacia una participación más dinámica en el campo evangelista.

Arquitectura

arquitectura art decó
Frontón México
17 Avenida de la República
arquitectura art decó
arquitectura neoclásica
50 Einheimische empfehlen
Museo Nacional de San Carlos
50 Avenida México-Tenochtitlán
50 Einheimische empfehlen
arquitectura neoclásica
arquitectura bauhaus
Hotel Edison
106 C. Tomas Alva Edison
arquitectura bauhaus

Gastronomía

Comida castellana
Correo Español
55 Av. de la República
Comida castellana
Bebidas de orígen prehispánico
Finca Don Porfirio Revolución
46 Pl. de la República
Bebidas de orígen prehispánico
Comida castellana
6 Einheimische empfehlen
Mesón Puerto Chico
55 José María Iglesias
6 Einheimische empfehlen
Comida castellana
Comida castellana
Cantina La Castellana
64 Ayuntamiento
Comida castellana
Gourmet
Sep’s
69 Madrid
Gourmet
Hamburguesas
15 Einheimische empfehlen
Carl's Jr.
6 Av. Paseo de la Reforma
15 Einheimische empfehlen
Hamburguesas
Cocina francesa
C'est la Vie
69 Av. Paseo de la Reforma
Cocina francesa
Comida mexicana
Tacos el Caminero
17 Ignacio Ramírez
Comida mexicana
Cortes
47 Einheimische empfehlen
Sonora Grill
1 Av. Paseo de la Reforma
47 Einheimische empfehlen
Cortes
Comida mexicana y cortes
8 Einheimische empfehlen
La Soldadera
157 Av. de la República
8 Einheimische empfehlen
Comida mexicana y cortes
Comida mexicana
Mexiquito
23 Ponciano Arriaga
Comida mexicana